Cancel Preloader

Saqueo arqueológico

 Saqueo arqueológico

En Chiapas, uno de los mayores retos y obstáculos para la conservación y protección de las zonas arqueológicas es el saqueo en estos sitios históricos, advirtió Leticia Moscoso Rincón, arqueóloga-investigadora del proyecto Bonampak del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Tras presentar la ponencia: “El saqueo arqueológico en Chiapas”, la investigadora del Centro INAH en Chiapas dio a conocer que a lo largo de los años, las y los arqueólogos han observado con preocupación la invasión de diversos sitios arqueológicos, en el que sujetos denominados como “buscadores de tesoros”, han realizado excavaciones en las ruinas con el propósito de extraer piedras y minerales preciosos.
“Entran a estos sitios en la noche y realizan pozos por doquier, destruyendo de forma masiva los restos arqueológicos del lugar”, indicó.
La arqueóloga expuso que, pese a que las leyes mexicanas consideran a este tipo de actividades como ilícitas, este no es impedimento para que indígenas o personas ajenas saqueen los sitios, ya que esta actividad es y ha sido la principal actividad económica de diversas familias.
Por lo anterior, refirió que este problema es una consecuencia de la falta de identidad de los pueblos originarios, quienes en vez de proteger su patrimonio lo alteran, con el firme propósito de sacar una ganancia.
“Es visto como una actividad económica… que se han enraizado a lo largo del tiempo en familias completas quienes lo tienen como un modo de vida”, mencionó.
Sin embargo, la investigadora reconoció que muchas veces los llamados buscadores de recompensas o personas ajenas, pagan a los lugareños para que roben piezas u otros artefactos con valor histórico y/o arqueológico.
“Otro problema al que nos enfrentamos es al saqueo, que es una consecuencia más de la falta de identidad de los pobladores, quienes, por desconocimiento de la ley, y de la importancia de la conservación y protección del patrimonio arqueológico se dejan engañar por personas ajenas a la comunidad, en algunos casos extranjeros, y se dedican a buscar piezas arqueológicas y entregárselas a estos individuos”, manifestó.
Un ejemplo del saqueo en los sitios arqueológicos de Chiapas, señaló que se encuentran vigentes en los municipios de Chilón y Ocosingo, específicamente en las zonas de Bolonkin y Kadankah, espacios que han sido dinamitados por extraer el patrimonio arqueológico de la región.
En este contexto, la arqueóloga subrayó que en estos sitios arqueológicos de la zona selva de Chiapas, se ha sabido que quienes organizan el saqueo son los mismos alcaldes, quienes organizan excavaciones para saquear estos espacios, esto pese a que la ley demanda su conservación.

Redaccion Diario de Palenque

Notas Relacionadas