viernes 28 de marzo de 2025 - Edición Nº163

Palenque | 25 feb 2025

Nacional

Análisis de desafíos en la historia del deporte

Expertos del deporte analizan los desafíos de documentar la historia detrás de grandes atletas


Por: Comunicado Convergesc Lab / YST

  • ● Los documentales deportivos han ganado relevancia en la industria del entretenimiento, ofreciendo una mirada íntima a la vida de los atletas y equipos.
  • ● Documentalistas deportivos enfrentan desafíos en la narrativa, acceso a los protagonistas y la apuesta de las plataformas por historias originales.
  • ● The Great Game Lab reunió a expertos en un webinar para analizar el auge de los documentales deportivos y su impacto en el público.

 

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025.- La pasión por el deporte trasciende fronteras, conecta culturas y genera historias que merecen ser contadas. En los últimos años, los documentales deportivos han ganado un espacio privilegiado en la industria del entretenimiento, ofreciendo a los espectadores una mirada íntima y sin precedentes a la vida de los atletas y equipos que admiran. Pero, ¿estamos viviendo la edad de oro de los documentales deportivos?

Para responder a esta pregunta, The Great Game Lab, iniciativa de Arizona State University que explora la convergencia del deporte, los medios y la geopolítica, llevó a cabo su primer webinar del año, donde expertos del mundo audiovisual y periodístico analizaron el crecimiento exponencial de estos documentales y los desafíos de llevar estas historias a la pantalla.

El panel contó con la participación de Matthew Hamachek, director y productor ejecutivo, y León Krauze, periodista y guionista mexicano. Ambos coincidieron en que los documentales deportivos tienen el poder de humanizar a los atletas, mostrar sus sacrificios y desafíos, y conectar con una audiencia más allá de los fanáticos del deporte.

 

“Un buen documental no solo trata sobre un deportista o un equipo, sino sobre las historias humanas y emocionales que los rodean. Se trata de entender los sacrificios que hicieron para llegar a donde están”, afirmó Hamachek, quien ha dirigido producciones sobre figuras icónicas como Tiger Woods y en el documental "The Dynasty: New England Patriots". También destacó la importancia de definir claramente la pregunta central del documental desde el inicio, lo que permite estructurar la narrativa de manera efectiva

 

Por su parte, León Krauze compartió su experiencia con el documental “Rafa Márquez: El Capitán”, enfatizando que el desafío principal fue lograr que el exfutbolista confiara en el proyecto y compartiera su historia de manera auténtica. "Capturar la esencia de una persona va más allá de su desempeño en la cancha. Se trata de entender sus valores, su vida fuera del deporte y los niveles de presión a los que se enfrenta", explicó Krauze.

 

Por otro lado, Andrés Martinez, codirector de The Great Game Lab, resaltó que los documentales deportivos permiten ofrecer una visión más profunda sobre la grandeza y los desafíos del deporte. "Los documentales nos ayudan a comprender el costo emocional y físico de la excelencia deportiva, presentando historias que no siempre se cuentan en las noticias tradicionales", señaló.

Finalmente, los panelistas discutieron el papel de los servicios de streaming en los documentales deportivos. "Para que esta edad de oro continúe, es fundamental que las plataformas sigan apostando por historias originales y arriesgadas, sin depender siempre del escándalo para captar la atención del público", concluyó Krauze.

Con eventos como este, The Great Game Lab reafirma su compromiso de analizar el impacto del deporte y su poder como fuerza cultural mundial, a través de investigación, enseñanza, narrativa y charlas. Para más información sobre futuros eventos y proyectos de The Great Game Lab, visita greatgamelab.asu.edu/ y mexico.asu.edu/portfolio/convergence-lab-cdmx

 

 

 

Acerca de Arizona State University

Arizona State University (www.asu.edu y www.mexico.asu.edu) es una universidad pública de investigación, que se mide no por a quién excluye, sino por a quién incluye y el éxito que alcanzan. ASU avanza la investigación y el descubrimiento del valor público, responsabilizándose del bienestar económico, social y cultural de las comunidades a las que sirve. Año tras año ha sido reconocida como la universidad más innovadora de Estados Unidos por el US News and World Report, y se encuentra en el décimo lugar de la lista de las universidades con más patentes otorgados en el mundo, según la U.S. National Academy of Inventors y la Intellectual Property Owners Association. La universidad cuenta con 79 programas académicos reconocidos dentro de los 25 mejores en Estados Unidos, y el cuerpo académico incluye a ganadores del Premio Nobel y el Premio Pulitzer, entre otros reconocimientos prestigiosos. ASU es una de las organizaciones más importantes de investigación en Estados Unidos, con aproximadamente $879 millones de dólares destinados a la investigación en el 2023 y colaboraciones con organizaciones como The Mayo Clinic y la NASA. Con más de 79,000 estudiantes en los distintos campus y más de 66,000 estudiando en línea, ASU reafirma su compromiso de promover la accesibilidad a una educación de excelencia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias