

Por: AGENCIA / SHD
Una jornada abierta, multisectorial y profundamente humana marcó hoy el inicio de la Semana Azul 2025. El autismo también es conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), con el objetivo de cambiar la forma en que la sociedad convive con el autismo.
Bajo la consigna de “aprender a convivir todos en un mismo mundo, el único que existe”, la Asociación Civil TEActiva dio inicio a la segunda edición de la jornada “Miradas que conectan”, un encuentro de reflexión que reúne a referentes del ámbito social, sanitario, cultural, deportivo, empresarial y gubernamental para promover un abordaje integral y sostenido sobre esta condición.
El autismo ya no es un tema periférico. A medida que crece el diagnóstico y la visibilización, también lo hace la necesidad de construir políticas públicas, acciones comunitarias y mensajes culturales que garanticen inclusión. En este contexto, la jornada organizada por TEActiva se propuso como espacio de reflexión y diálogo entre sectores que, desde distintos enfoques, convergen en un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Auditorio de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, se subrayó la importancia de pensar el autismo desde una perspectiva de largo plazo. La psiquiatría, la educación, la salud pública y los medios fueron algunos de los ejes abordados. El mensaje fue claro: el autismo interpela a todos como sociedad y exige respuestas colectivas, continuas y empáticas.
La jornada también sirvió como lanzamiento oficial de la Semana Azul 2025, un proyecto colectivo que busca visibilizar el autismo con múltiples actividades gratuitas y abiertas al público. Monumentos iluminados, eventos deportivos, festivales culturales y actos simbólicos serán parte de esta movilización sin precedentes.