

Por: ALEJANDRO RAMOS MAGAÑA / SHD
En México, al menos, nueve ciudades se hunden debido a la excesiva extracción de agua del acuífero. Se trata de Aguascalientes, Ciudad de México, Querétaro, Celaya, Morelia, San Luis Potosí, Toluca, Mexicali y Durango.
En el país, el 70% del agua que se emplea en las zonas urbanas proviene de los depósitos subterráneos. Esto implica que aproximadamente 80 millones de personas de las ciudades dependen del agua de los acuíferos, según el Instituto de Geofísica de la UNAM.
Las poblaciones crecen y con ello aumenta la demanda de agua; también se incrementa el desalojo de las aguas residuales —que en su mayoría son volúmenes que salen sucias, sin tratarse, y contaminan suelos, ríos y mares—.
El modelo de agua no ha cambiado en México: se consume una vez y desecha sin ser reutilizada varias veces por falta de plantas de tratamiento. Por eso, de los 653 acuíferos que tiene el territorio nacional, casi la mitad se encuentran con déficit; 114 presentan un alto nivel de sobreexplotación (siendo el más grave el de la Ciudad de México y Zona Metropolitana), y 17 tienen problemas de aguas salobres y salinización de suelos, como ocurre en la Península de Yucatán.
Con la excesiva extracción de agua del subsuelo se intensifican los hundimientos diferenciales y fractura de suelos (lo que eleva el riesgo ante sismos e inundaciones), y deterioran seriamente la estructura urbana en general.
Veamos al caso más grave ante estos fenómenos. El suelo de la Ciudad de México y Zona Metropolitana tiene hundimientos diferenciales, con un promedio anual de 10 centímetros, lo que significa estar 10 metros por debajo del nivel que tenía la capital del país en 1910.
Sin embargo, en la región oriente de la ciudad, donde tuvieron su esplendor los lagos de Chalco, Xaltocan y una parte del Lago de Texcoco, se tienen registros de hundimientos mayores de entre 20 y 40 centímetros por año. Y en esa zona es donde más ha crecido la mancha urbana en las últimas décadas, principalmente la presión la ejercen los municipios conurbados del Estado de México.