viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº268

Mundo | 17 jun 2025

ARTE Y CULTURA

Zona Arqueológica El Meco

Arquitectura que denota el cuidado en los detalles en sus elementos decorativos como altares, espacios para ofrendas y entierros rituales encontrados en la Plaza


Por: AGENCIA / SHD

No se conoce el nombre original del lugar y se dice que el nombre de "El Meco" proviene del apodo de un residente del siglo XIX. La primera ocupación del sitio tuvo lugar en el Clásico Temprano, cuando era una pequeña aldea de pescadores posiblemente vinculada a sitios mayores como Cobá. El pequeño poblado fue abandonado hacia 600 d.C. y fue reocupado después por itzaes de Chichén Itzá y, posteriormente, por cocomes de Mayapán. A partir de 1200 d.C., debido a su privilegiada situación geográfica y a su utilidad para la navegación, El Meco adquirió mayor importancia ante el incremento de la explotación de los ricos recursos costeros de la zona. Por entonces, es probable que el asentamiento se consolidara como centro de funciones civiles y religiosas de importancia, carácter que conservaría hasta la llegada de los españoles. La parte del sitio que se ha explorado incluye principalmente una plaza de carácter político y ceremonial, con estructuras palaciegas y administrativas en su entorno.

Con una arquitectura que denota el cuidado en los detalles en sus elementos decorativos como altares, espacios para ofrendas y entierros rituales encontrados en la Plaza, un conjunto de edificios de uso civil, religioso e incluso de habitación para la élite.

Uno de los lugares más emblemáticos es El Castillo, pues es la edificación más alta de la región, con 12.5 metros de altura. Este punto era el centro de vigilancia y peregrinaje hacia la región de Cancún e Isla Mujeres. Desde ahí, se ven espectaculares panorámicas de mar y selva.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias