jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº274

Mundo | 18 jun 2025

ESTILOS

Molde 3D que recrea tejidos humanos

Un dispositivo 3D del tamaño de una uña permite recrear tejidos complejos para estudiar enfermedades como la fibrosis, el cáncer o trastornos musculoesqueléticos


Por: Agencia / YST

Recrear el comportamiento de los tejidos humanos en un laboratorio es uno de los grandes desafíos de la ciencia biomédica. Comprender cómo se contrae un corazón enfermo, cómo interactúa un ligamento con el hueso o cómo se propaga la fibrosis requiere sistemas que imiten lo que ocurre en el cuerpo. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington ha desarrollado un dispositivo impreso en 3D que permite modelar tejidos complejos con una precisión sin precedentes.

El dispositivo, llamado STOMP (Suspended Tissue Open Microfluidic Patterning), es pequeño, pero poderoso. Tiene el tamaño de una uña, pero su impacto potencial es enorme: podría revolucionar la ingeniería de tejidos al permitir estudiar distintos tipos celulares y su comportamiento en regiones específicas del tejido, como ocurre en enfermedades reales.

A diferencia de otros métodos que solo permiten observar un tipo celular por experimento, STOMP ofrece la posibilidad de reproducir múltiples zonas dentro de un mismo tejido, imitando con más fidelidad la complejidad de los órganos humanos. Esta capacidad resulta clave para estudiar enfermedades donde coexisten tejidos sanos y dañados, como en la fibrosis cardíaca o en trastornos musculoesqueléticos.

Además, al permitir un control milimétrico sobre la distribución celular, el dispositivo abre nuevas vías para diseñar terapias personalizadas y entender mejor los procesos biológicos en entornos tridimensionales.

Un sistema que funciona como un molde de gelatina

STOMP se basa en una versión avanzada del método de "moldeo" de tejidos. De forma similar a preparar una gelatina con frutas, los científicos mezclan células con materiales sintéticos y los introducen en un pequeño marco. Allí, la acción capilar distribuye los componentes de forma precisa, como si se repartieran trozos de fruta en una gelatina.

Esta distribución precisa permite crear zonas diferenciadas dentro del mismo tejido. Por ejemplo, se pueden generar regiones de tejido sano junto a zonas con células enfermas, simulando con realismo lo que ocurre en patologías como la fibrosis cardíaca. Esto abre nuevas posibilidades para estudiar señales celulares, interacciones entre tipos celulares y respuestas a tratamientos.

Gracias a esta simplicidad operativa, el dispositivo puede ser adoptado fácilmente por otros laboratorios, facilitando la expansión de modelos tridimensionales más realistas en estudios de enfermedades complejas o en la investigación básica de ingeniería de tejidos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias