viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº268

Mundo | 20 jun 2025

México

El Capisayo

Capa abierta que protege a la persona desde los hombros hasta las rodillas, la cual en muchos casos se utiliza para aislar a la gente del frio


Por: Agencia / YST

El capisayo es una prenda hecha con elementos naturales para resguardar a la gente de la lluvia y la intemperie.

Consiste en una capa abierta que protege a la persona desde los hombros hasta las rodillas, la cual en muchos casos se utiliza para aislar a la gente del frio.

De acuerdo con el Dr. Miguel Ángel Rubio Jiménez, del Museo Nacional de Antropología, en México el capisayo fue utilizado desde antes de la llegada de los españoles a suelo americano. Durante la Colonia dicha prenda fue parte de la indumentaria habitual en casi todas las regiones indígenas, acompañada generalmente de un sombrero.

Los primeros indicios del uso del capisayo están en el códice Xolotl, un códice cartográfico azteca posterior a la conquista, que se cree que se originó antes de 1542. En ese documento, el capisayo es portado por el líder chichimekatl Xolotl.

La conservación de algunos ejemplares de capote en museos se debe más que nada al símbolo del vestir de nuestros ancestros y la raíz del vestido autóctono, el cual está a punto de desaparecer en nuestro país.

Sin embargo, en el oriente de Tlaxcala aún es posible ver la fabricación del capisayo en las manos del artesano José Antonio Herrera Ortega, quien confecciona diversos artículos de palma como los cestos y petates.

En México, el capisayo fue utilizado desde antes de la llegada de los españoles a suelo americano. Durante la Colonia dicha prenda fue parte de la indumentaria habitual en casi todas las regiones indígenas, acompañada generalmente de un sombrero. Se le podía encontrar en la Huasteca, la región Purépecha, el Centro de México, Oaxaca, Guerrero, Chiapas y en el área maya.

Impermeable indígena de hojas de palmas trenzadas. De origen prehispánico, es una prenda tejida que protege contra la lluvia. Conocido también como Capisayo en la Chinantla y Oaxaca, en Texcoco Pachón, en Michoacán Chereque, Cherépara o Chiripe, y China o Capote en otros lugares de la República. Usado hasta los 60s. Ahora se usa para reparaciones de techos de palapa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias