viernes 28 de marzo de 2025 - Edición Nº163

Palenque | 27 feb 2025

Columna

La tragedia del “Edén” II

El peso del poder político durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador


Por: Alejandro Ramos Magaña / YST

Eternamente inundable será la región donde se ubica la refinería Olmeca de Dos Bocas. El peso del poder político durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador doblegó marcos normativos, pulverizó la planeación, estableció abusos administrativos y su costo no fue de 8 mil millones de dólares que lo anunció el expresidente en 2018 se disparó casi a los 20 mil millones de dólares (el último monto que públicamente se conoce es de 19 mil 652.9 millones de dólares.

Expertos en cambio climático advierten que Tabasco es altamente vulnerable a las lluvias, y sobre todo, cuando se juntan los frentes fríos con los ciclones. Entre 2020 y 2024 las tormentas impactaron seriamente a la entidad, principalmente al municipio de Paraíso donde se ubica la refinería. Siendo la inundación más catastrófica en octubre de 2020, con un saldo de más de 200 mil viviendas dañadas por aguas negras y 800 mil personas afectadas.

Durante su construcción (inició en agosto de 2019 y fue inaugurada incompleta el 2 de julio 2022, justo en el cuarto aniversario del triunfo de AMLO), la obra enfrentó problemas por las inundaciones, y pese a que hubo ingenieros petroleros e hidráulicos que alertaban que el proyecto tenía serias deficiencias en el diseño del sistema de drenaje y en la construcción de cárcamos, no fueron escuchados por las autoridades. La orden desde Palacio Nacional era acelerar la obra. 

Fue hasta fines de 2022 cuando las autoridades decidieron construir el sistema de cárcamos. No hay duda, todo al revés por falta de planeación y por las deficiencias en la dirección de la construcción. 

Hoy el gobierno federal, que encabeza Claudia Sheinbaum, respalda toda la obra, pese a que aún no refina el petróleo para producir gasolinas y diésel. 

También los gobernantes presumen que esta refinería refrendó la soberanía energética de México, pero en realidad el complejo Olmeca de Dos Bocas está rebasada por las tendencias mundiales de transitar a las energías renovables.

A la legalidad se le vulneró para ajustar el plan a los intereses políticos del entonces Ejecutivo Federal.

Veamos:

    1.    El proyecto de la refinería Olmeca de Dos Bocas violó desde el inicio de su construcción, hace más de dos años, la normatividad ambiental, pues los trabajos empezaron sin contar con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en su modalidad Regional y sin los estudios de Riesgo Ambiental. Tampoco se conoció el Proyecto Ejecutivo en tiempo y forma, el cual es fundamental para después realizar dichos estudios ambientales que marca la ley.

    2.    El Estudio de Riesgo Ambiental era indispensable antes de iniciar las obras, toda vez que se van a manejar sustancias peligrosas, y este requisito que marca la ley junto con la MIA requieren de entre seis meses a un año para su elaboración. O sea, las obras deberían haber comenzado en 2020, y no en 2019. Con ello quedó de manifiesto el abuso de poder y la forma de violentar el Estado de Derecho, pues primero iniciaron los trabajos de construcción y después cuadraron a su modo los requisitos que marca la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

    3.    Otra omisión considerable, fue en la que incurrió la Secretaria de Energía, ya que no sometió a consideración en tiempo y forma el proyecto a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), el cual la normatividad indica que debe publicarse en la Gaceta Ecológica de la Semarnat para conocimiento de la opinión pública.  

    4.    La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sólo autorizó el proyecto de ampliación del puerto de Dos Bocas, Paraíso, para aumentar el volumen y profundidad del dragado, y al momento de iniciar las obras de la refinería no tenían ningún permiso adicional. En el polígono de la obra se destruyeron más de 300 hectáreas de manglar y junto con ello se afectó a la fauna que ahí habita como moluscos, plantas, aves y otras especies endémicas. La refinería colinda con los pantanos de Centla y de la Reserva Ecológica Río Playa. De acuerdo a la ley en la materia, destruir un manglar está prohibido y es motivo para suspender o clausurar cualquier obra.

    5.    El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) advirtió que Dos Bocas estaba considerada por el Instituto Mexicano del Petróleo como una zona no apta para una refinería, pues de acuerdo a estudios de este organismo en 2008, consideró que de siete potenciales áreas en la región, la peor era donde se construyó el complejo petrolero, debido a la presencia de manglares y el riesgo permanente de inundaciones, como ahora ocurren. De hecho, la MÍA alertó que la refinería se ubicaría en una zona de “riesgo alto por inundación “.

    6.    El proyecto gubernamental de la refinería Olmeca de Dos Bocas no sólo violó normatividades ambientales mexicanas, sino también acuerdos internacionales para conservar la biodiversidad.

    7.    Expertos en materia ambiental y energía han calificado de altamente vulnerable la refinería a las inundaciones por los fenómenos meteorológicos, altos costos de obra y operación, y advierten limitaciones tecnológicas y falta de planeación, así como mercados adversos para Pemex ante el declive mundial del uso del petróleo. Hasta los análisis de Pemex identificaron 106 puntos de riesgo en la zona de obras y en la propia infraestructura del complejo petrolero.

    8.    El expresidente presumió que dicho complejo creará 100 mil empleos directos e indirectos, y que tendrá capacidad para procesar 340 mil barriles diarios de petróleo tipo Maya de 22 grados API.

    9.    En octubre de 2021, ante las excesivas pérdidas de Pemex y una mayor carga a los contribuyentes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió a la empresa del Estado posponer el proyecto de la refinería, así como vender activos no esenciales, reformar su costoso plan de pensiones y enfocarse en campos rentables para reducir costos. “México debe aprovechar su amplia y diversa base de recursos de energía renovable, alentar la participación del sector privado y fortalecer su red para reducir los altos precios de la energía…”.

    10.    El proyecto siguió una ruta cargada con muy altos costos, más adversidades e ilegalidades que aciertos. Está refinería absorbió y lo sigue haciendo cuantiosas partidas presupuestales, tal vez por eso existen serias crisis en el sector salud, educativa y de seguridad.

 

Las ideas y opiniones expresadas por el autor de ésta columna periodística, no reflejan necesariamente el punto de vista de Diario de Palenque.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias