viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº268

Palenque | 20 jun 2025

COLUMNA

UBICACIÓN Y ENTORNO NATURAL DE LA CIUDAD DE PALENQUE

Cronista municipal de Palenque, Chiapas.


Por: Agustín Román Álvarez Bolívar/Yst

¡Hola ¡ Mis queridos lectores

Después de darme un merecido descanso regreso para saludarlos y abrazarlos muy fraternalmente y felicitarlos por su férrea pasión por leer su “Diario de Palenque” y garantizarles que les traigo interesante información pizcada de nuevos libros publicados  por arqueólogos y sus equipos de investigación respecto a la cultura maya. Algunas veces usted tendrá que acompañarse de un tumbaburros tradicional “DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO”. O, en su defecto su celular listo para entrarle a los diccionarios de internet.

Mis queridos amigos y amigas será muy interesante que junto conmigo conozcamos  a través del tiempo y el esmero que dediquemos a nuestros temas aprenderemos desde hace cuantos años estamos ligamos a nuestra cultura maya, como a través de los periodos fuimos desarrollando nuestra cultura (cerámica, pintura rupestre, espejos, casas de piedra, ETC. Y algo importante que tenemos que considerar, cuales fueron elementalmente los planes y programas que definieron su educación a través de la observación del sol y la luna así como las estaciones del año determinados por momentos de traslación de la tierra y el movimiento de rotación que determina el día y la noche así como las consideramos humanas que el hombre hizo y sigue haciendo de los segundos, minutos y  hora. La cultura maya aún vive en Centro América, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Solo me queda pedirles que recuerden que todos los viernes en este su Diario de Palenque les hare llegar mis investigaciones que hable de Palenque y sus alrededores. En el tema de hoy encontraran cuantos millones de años tiene las montañas, los animales, las plantas Y  muchas cosas más de Lakan-Ha la ciudad del Rey Pakal.

 

UBICACIÓN Y ENTORNO  NATURAL  DE LA CIUDAD

Palenque fue erigida sobre las laderas calcáreas de las serranías bajas del noroeste de Chiapas (17°29´30´´ de latitud norte, 92°05´20´´de longitud oeste, 60 m de altitud), en el límite con la planicie costera del golfo de México, en términos geológicos, el sitio se inserta en una zona donde coinciden tres formaciones del cretácico cuyos estratos sedimentarios se formaron en el fondo del mar (servicio geológico Mexicano, 2006ª y b; Ramos, 1994:19). En la más antigua, de 63 millones de años, que corresponde al paleoceno, están presentes rocas calizas que constituyeron la materia prima fundamental para labrar las esculturas, construir los edificios y elaborar el estuco que reviste la superficie de estos. Además, de los afloramientos rocosos fueron extraídas lajas de piedra con peces fósiles de marinos. En las otras dos formaciones, cuyos orígenes se remontan al Eoceno y el Mioceno (50 Y 16 millones de años, respectivamente), hay vestigios de la presencia de sistemas arrecifales fósiles con numerosos invertebrados, principalmente moluscos marinos como gasterópodos y bivalvos, así como dientes y vértebras de tiburón, costillas de manatí, espinas de raya, cangrejos, erizos, galletas de mar, corales y coquina, entre otros (cuevas y Alvarado, 2008).

En la región de llueve entre 9 y 10 meses al año debido a los vientos alisos que provienen del golfo de México, y se alcanzan precipitaciones promedio de 3500 mm al año (González- Espinosa et al., 2005). Lo anterior, aunado a las temperaturas que oscilan entre 18.1 y 28.1 °C (en promedio 23.54 °C), determina el clima cálido húmedo que da origen, junto con el relieve y las características edafológicas, a un exuberante bosque tropical lluvioso perennifolio (Miranda, 1952; breedlove, 1981; González-Espinosa y Ramírez-Marcial, en prensa). Este tipo de bosque, también denominado selva alta perennifolia, es una de las formaciones vegetales terrestres más ricas en especies de flora y fauna, y es reconocida, en condiciones maduras, como la más diversa y compleja de las comunidades vegetales de México (Miranda, 1952; Rzedowski, 1978; Pennington y Sarukhan, 2005). Los tres estratos que presenta se distinguen por albergar árboles de gran altura (de más de 40 m y hasta 60-70 m), un estrato de arbóreo intermedio con árboles de entre 20 y 40 m, y un estrato inferior de 4-20 m de altura (breedlove, 1981). Al nivel del piso forestal, en especial en áreas perturbadoras  por la apertura de pequeños claros en el bosque, conviven helechos, arbustos y palmas de bajo porte; sobre los troncos y las ramas abundan las epífitas (helechos, orquídeas y bromelias) y los bejucos y las lianas. Entre las especies arbóreas están Terminalia amazonia (canshan), cedrela odorata (cedro), Ceiba pentandra (ceiba), Calophyllum brasilense (barí, sakbalamte o leche maría), Swietenia macrophylla (caoba), Manilkara zapota (chicozapote) y Ficus cotinifolia (amate), entre otros (Pérez, 1994; González- Espinoza  y Ramírez Marcial, en prensa).

Numerosas especies de aves, reptiles, peces, insectos, arácnidos y mamíferos habitan en el bosque tropical lluvioso, algunas de las cuales están presentes también en Centroamérica y en el trópico de México, por el hecho de que se trata de un área de transición entre las regiones zoogeográficas  Neartica y Neotropical (Leopold, 1959).

Entre los principales animales se encuentran: Panthera onca (jaguar), Leopardus pardalis (tigrillo), Pecari tajacu y Tayassu pecari (jabalí), Agouti paca (tepezcuintle), Allouatta palliata (saraguato), Ateles geoffroyi (mono araña), Dasyprocta mexicana (guaqueque),Dasypus  novemcinctus (armadillo), Boa constrictor (boa), Bothrops atrox (nauyaca), Crotalus durissus durissus (cascabel tropical),diversas tortugas (testudines), Odocoileus virginianus (venado de cola blanca), Mazama americana (temazate), Amazona spp.,(pericos y loros),Phalacrocorax spp. (Cormorán), Ara macao (guacamaya roja), Ramphastos sulfuratus (tucán), Aulacorhynchus prasinus (tucaneta verde), varios colibríes (Trochilidae), Y crocodylus moreletii (cocodrilo de pantano), entre otros (Naranjo et al., 2005;Rangel-Salazar et al.,2005; Kohler,2003).

Palenque se encuentra en una área de “frontera” o de “contacto” entre dos regiones que desde punto de vista fisiográfico son muy diferentes; por un lado, las sierras bajas del noroeste de Chiapas y, por el otro, la llanura de la chontalpa tabasqueña, como parte de la planicie costera del golfo, con relieve casi plano y por donde corren numerosos ríos que bajan de las montañas y que ocasionan abundantes lagunas, ciénegas y pantanos; ello da lugar a una mayor gama de recursos, como diversas especies de peces, moluscos, langostinos, tortugas y aves, así como manatíes.

Las comunidades humanas de la antigüedad establecieron una simbiosis vital con su entorno natural. Los conocimientos derivados  de siglos de estrecha relación con el medio ambiente no solo redundaron en el aprovechamiento de recursos para la subsistencia, sino también en la generación de conocimientos relativos a las propiedades de los materiales y elementos orgánicos, el desarrollo de observaciones astronómicas, de las matemáticas y conceptos sobre el cosmos.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias